Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a saber que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en condiciones apropiadas por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para Clases de Canto Respiracion notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa mejora enormemente el control de la respiración en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.